Barcelona Plataforma EmpresarialBarcelona Plataforma EmpresarialBarcelona Plataforma EmpresarialBarcelona Plataforma Empresarial
  • Empresa
  • Internacionalización
  • Barcelona landing
  • Equipo
  • Red
  • Contacto
  • News

Blog

BPE, destinada a ayudar a empresas a internacionalizarse y abrir mercados….

By Ana Armengol | Barcelona, Barcelona, Chile, Colombia, India, Perú, USA | 0 comment | 18 julio, 2016 | 1

LA VANGUARDIA, Miércoles, 13 de julio de 2016, MONOGRÁFICO ESPECIAL. CONSULTORES.

 

El ex alcalde que transforma ciudades.

BARCELONA PLATAFORMA EMPRESARIAL.

 

«Otro proyecto desarrollado por Hereu es Barcelona Plataforma Empresarial, creada con el consultor Belarmino Rodríguez, y destinada a ayudar a empresas pequeñas y medianas a internacionalizarse y abrir mercados en Chile, Perú, Colombia, California, India, Francia y el Benelux.

«Sólo vamos a países donde tenemos a gente y equipos de plena confianza, lo que nos permite hacer un acompañamiento personalizado», dice el ex alcalde.

La idea nace de la propia experiencia, las instituciones abren puertas al conocimiento de otros países, pero al final es cada empresa la que debe lograr su objetivo, Barcelona Plataforma Empresarial es un instrumento destinado a conseguir que la internacionalización comporte resultados concretos y tangibles».

Barcelona Plataforma Empresarial representa tanto a clientes con cultura internacional que quieren expandir mercados, como a empresas que es la primera vez que abordan mercados internacionales. «Tenemos que adaptarnos a diferentes necesidades, desde clientes que quieren ir a Latinoamérica, un territorio que vive actualmente un proceso de apertura de su economía, hasta start-up tecnológicas nacidas en España que necesitan crecer y optan por lanzarse a California para desarrollarse junto a empresas de allí».«

 

La Vanguardia, miércoles 13 de julio de 2016, Monográfico especial, CONSULTORES

La Vanguardia, miércoles 13 de julio de 2016, Monográfico especial, CONSULTORES

Can India drive global growth?

By BPE | India | 0 comment | 7 noviembre, 2015 | 0

Nov 2 2015

When Prime Minister Narendra Modi was elected with a mandate to revive the Indian economy, he brought upon himself and his colleagues in government a burden of expectation not only to fellow Indians but also to many in the international community.

The world’s most populous democracy, it was thought by many, could be doing more to live up to its enormous economic potential, and was losing out on an historic opportunity to emerge once again as a major global economic power player.

india-in-numbers

 

A turnaround in competitiveness

It is too soon, of course, to offer a critical evaluation of Mr Modi’s record in addressing the challenge he has set himself. However, accomplishments in his first year in office suggest a turnaround, at least through the lens of economic competitiveness.

In this year’s World Economic Forum’s Global Competitiveness Report, which sets out every year to assess the long-term economic prospects of over 140 countries, India comprehensively turns around five years of decline. Climbing a total of 16 places in one year to 55th worldwide, India’s performance is one of the strongest seen anywhere in the world.

This ascendance up the ranks arrests a decline that began back in 2008, when the economy was growing at a healthy 8.5% rather than the 5% rate of recent years. The country’s competitiveness, along with its economic growth, had been declining since, with last year representing a nadir as India ranked 71st.

Twelve months ago, the index highlighted infrastructure and the country’s institutions as particularly problematic areas (they ranked 70th and 87th respectively). Yet the past year has witnessed solid signs of progress in both these areas, with its institutions climbing ten places year-on-year to 60th, and infrastructure moving up by six to 81st.

There has also been seen a considerable improvement in the state of the country’s macroeconomic environment over the past twelve months. In the last edition of the index, this fundamental driver of competitiveness was certainly acting as a brake in India, with the Global Competitiveness Report ranking the country 101st and singling out regular government deficits, a narrow tax base and double-digit inflation as particular causes for concern.

This year, we see India climb ten places: this is a solid indicator of progress given the complexity involved in bringing about long-term structural improvements to government finances in any country, let alone one of India’s size.

The secret of India’s resurgence

What has been involved in India’s resurgence in competitiveness? As you may expect with a benchmark that takes into account well over a hundred individual indicators as well as the opinions of the country’s top executives, it is impossible to pinpoint one single act. Rather, and encouragingly, India’s rise can be put down to small yet significant – and hopefully sustainable – reforms across a number of key areas.

These reforms are also beginning to bear fruit: improving infrastructure means removing a key bottleneck to growth and investment and allowing key areas of the economy – farming and manufacturing, for example – to become more productive.

Improved public finances make it easier for the government to invest in areas that will deliver the best returns: education, for instance, where much work still needs to be done, even now that the considerable target of universal education has been reached, or tax incentives for entrepreneurs and wealth creators.

Such reforms also have a tendency of creating a momentum of their own, generating positive sentiment among business and other leaders that in turns lead to investment and job creation.

Perhaps most importantly, however, such momentum will give India’s leaders the encouragement to stay the course and keep to a path of long-term structural reform.

India’s greatest asset

Further improvements can and should be made in steadying the macroeconomic environment, in particular the budget deficit. India is also being helped by low energy prices that contribute to lower inflation and improve the current account budget and national savings.

Investment is critically needed in upgrading the country’s electricity infrastructure, an area in which India has traditionally lagged behind its peers in the emerging world. Education, too, remains a critical area of attention, with the country currently ranking 90th for higher education and training, in order to develop the right talent to ready India’s business for the new technological revolution the global economy is undergoing.

India’s greatest asset by far, its people, have already demonstrated an aptitude for successful global competitiveness by building world-leading companies. With the broad-based fundamental conditions for national competitiveness now falling into place, they could soon be joined by a new generation.

Author: Philipp Rösler is Head of the Centre for Regional Strategies and Member of the Managing Board at the World Economic Forum.

Image: An engineer walks on an iron structure at the construction site of a railway bridge in Kouri in the Reasi district in Jammu and Kashmir state March 4, 2015. REUTERS/Mukesh Gupta

See the original news here: Can India drive global growth?

Las 10 economías más competitivas de América Latina y el mundo.

By BPE | Chile, Colombia, India, Perú, Sin categoría, USA | 0 comment | 30 octubre, 2015 | 0

Las 10 economías más competitivas de América Latina y del mundo.

El final del ciclo de los altos precios de los productos básicos ha afectado gravemente a América Latina y el Caribe, y ya tiene consecuencias en el crecimiento de la región. Para lograr una mayor resiliencia contra futuras crisis económicas serán necesarias reformas e inversiones en infraestructuras, competencias e innovación. Chile (35º puesto) sigue encabezando la clasificación regional, seguido de cerca por Panamá (50º) y Costa Rica (52º). Dos grandes economías de la región, Colombia y México, avanzan hasta alcanzar los puestos 61º y 57º, respectivamente. Brasil continúa su tendencia bajista y cae hasta el puesto 75º, como consecuencia del deterioro de los resultados macroeconómicos y una baja valoración de las instituciones.

LATAM-top-10

Desde una óptica más general, la falta de reformas estructurales a largo plazo para impulsar la productividad y liberar el talento emprendedor está dañando la capacidad de la economía mundial para elevar los niveles de vida, resolver la persistencia del alto desempleo y generar una resiliencia adecuada contra futuras recesiones económicas de acuerdo con The Global Competitiveness Report 2015-2016, publicado hoy.

El informe es una evaluación anual de los factores que impulsan la productividad y la prosperidad en más de 140 países. La edición de este año descubrió una correlación entre los países altamente competitivos y aquellos que han resistido la crisis económica mundial o se han recuperado rápidamente de ella. La falta de mejora de la competitividad desde la recesión, en particular en los mercados emergentes, señala que las crisis futuras de la economía mundial podrían tener consecuencias profundas y prolongadas.

El informe del Índice Global de Competitividad (IGC) señala igualmente que existe un estrecho vínculo entre la competitividad y la capacidad de una economía para generar, atraer, aprovechar y apoyar el talento. Los países que ocupan los primeros lugares del índice obtienen buenos resultados en este aspecto. Pero en muchos países son muy pocos los que tienen acceso a una educación y capacitación de alta calidad, y los mercados laborales tienen una flexibilidad insuficiente.

globalcomp

Suiza ocupa el primer puesto de la clasificación del IGC por séptimo año consecutivo. Sus excelentes resultados en los 12 pilares del índice explican su extraordinaria resiliencia a las crisis y sus consecuencias. Singapur conserva el segundo puesto y los Estados Unidos el tercero. Alemania sube un puesto y ocupa el cuarto lugar y los Países Bajos vuelven al quinto puesto que detentaban hace tres años. Les siguen Japón (6º) y la RAE de Hong Kong (7º), que mantienen su posición.  Finlandia cae al 8º puesto, su peor posición hasta ahora, seguido de Suecia (9º). El Reino Unido completa la lista de las diez economías más competitivas del mundo.

En Europa, España, Italia, Portugal y Francia hicieron avances significativos en la mejora de la competitividad. Gracias a los paquetes de reformas para mejorar el funcionamiento de los mercados, España e Italia suben dos y seis puestos, respectivamente. Las mejoras similares en los mercados laboral y de productos en Francia (22º) y Portugal (38º) no pudieron compensar el deterioro sufrido en otros ámbitos.  Este año, Grecia sigue ocupando el puesto 81º, según los datos recopilados antes del rescate del mes de junio. El acceso a la financiación sigue siendo una amenaza común para todas las economías y constituye el mayor impedimento de la región para atraer inversiones.

En la mayoría de los mayores mercados emergentes, la tendencia es de declive o estancamiento. No obstante, hay aspectos positivos: La India ha puesto fin a cinco años de declive con un espectacular salto de 16 lugares para ocupar el puesto 55º. Sudáfrica vuelve a figurar entre los 50 primeros lugares, tras avanzar 7 y situarse en el puesto 49º. En otros países, la inestabilidad macroeconómica y la pérdida de confianza en las instituciones públicas hicieron caer a Turquía (51º), así como a Brasil (75º), que registra uno de los mayores descensos. China se mantiene en el puesto 28º y sigue siendo por mucho la más competitiva de este grupo de economías. Sin embargo, el hecho de que no haya subido en la clasificación pone de manifiesto los retos a los que se enfrenta la transición de su economía.

Entre las economías emergentes y en desarrollo de Asia, las tendencias de competitividad son por lo general positivas, a pesar de los numerosos retos y las profundas diferencias intrarregionales. Mientras que China y la mayoría de los países de Asia Sudoriental logran buenos resultados, los países de Asia Meridional y Mongolia (104º) siguen presentando retrasos. Los cinco mayores miembros de la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (ASEAN): Malasia 18º, sube dos puestos), Tailandia (32º, baja un puesto), Indonesia (37º, baja tres), Filipinas (47º, sube cinco) y Vietnam (56º, sube doce), se sitúan en la mitad superior de la clasificación del IGC.

En Oriente Medio y África del Norte, el panorama es menos definido. Qatar (14º) encabeza la región, por delante de los Emiratos Árabes Unidos (17º), aunque corre un mayor riesgo que sus vecinos debido a la persistencia de los bajos precios de la energía, debido a que su economía se encuentra menos diversificada. Estos buenos resultados contrastan claramente con los de los países del Norte de África, en los que el mejor puesto lo ocupa Marruecos (72º), y del Levante, encabezados por Jordania (64º). En vista de que los conflictos geopolíticos y el terrorismo amenazan con hacer aún más estragos, los países de la región deben concentrarse en la reforma del entorno empresarial y en fortalecer el sector privado.

El África Subsahariana sigue creciendo a tasas cercanas al 5%, pero la competitividad y la productividad continúan siendo bajas. Los países de la región tendrán que trabajar en ello, sobre todo porque se enfrentan a la volatilidad de los precios de los productos básicos, un mayor escrutinio por parte de los inversores internacionales y el crecimiento demográfico. Mauricio sigue siendo la economía más competitiva de la región (46º), seguido de cerca por Sudáfrica (49º) y Rwanda (58º). Côte d’Ivoire (91º) y Etiopía (109º) sobresalen por ser los países de la región que más puestos suben.

“La cuarta revolución industrial está facilitando la aparición de industrias y modelos económicos completamente nuevos y el rápido declive de otros. Para seguir siendo competitivo en este nuevo entorno económico será necesario hacer mayor hincapié que nunca antes en los principales factores que impulsan la productividad, como el talento y la innovación”, afirma Klaus Schwab, fundador y Presidente Ejecutivo del Foro Económico Mundial.

“El lento incremento de la productividad, que se ha convertido en la norma, plantea una grave amenaza para la economía mundial y tiene graves efectos en la capacidad del mundo para hacer frente a los principales retos a los que se enfrenta, como el desempleo y la desigualdad de ingresos. La mejor manera de hacer frente a este fenómeno consiste en que los dirigentes den prioridad a las reformas y la inversión en ámbitos como la innovación y el mercado laboral, pues con ello se liberará el talento emprendedor y florecerá el capital humano”, señala Xavier Sala-i-Martin, profesor de economía de la Universidad de Columbia.

Autor: Oliver Cann, director de Relaciones con los Medios de Comunicación, Foro Económico Mundial 

Image: People look out to the Los Andes mountain range next to the city from a rooftop of a commercial center in a business district in Santiago, Chile REUTERS/Ivan Alvarado

 

Publicado por Oliver Cann – 08:55Todas las opiniones expresadas son las del autor. El blog del Foro Económico Mundial es una plataforma independiente y neutral dedicada a generar debate en torno a los temas clave que dan forma a las agendas globales, regionales e industriales.

«L’aposta per la internacionalització ha de ser racional i planificada de forma estratègica”, Jordi Hereu, President de BPE Barcelona Plataforma Empresarial.

By BPE | Barcelona, Chile, Colombia, India, Perú, USA | 0 comment | 28 octubre, 2015 | 1

ACTUALITAT DE L’ASSOCIACIÓ 22@Update Breakfast Octubre – Jordi Hereu, president de barcelona plataforma empresarial, ha presentat la conferència sobre estratègies d’internacionalització empresarial

22@

El 22@Update Breakfast del mes d’octubre, celebrat a l’Auditori de GAES s’ha centrat en les “Estratègies d’internacionalització. El cas de Colòmbia i Perú”. L’acte ha estat presidit per Ramon Salabert, president de l’Associació 22@Network bcn, i ha comptat amb la intervenció d’Antonio Gassó, CEO de Gaes, com a amfitrió i exemple d’empresa exportadora del districte 22@. Durant la trobada s’han presentat les estratègies en internacionalització empresarial i les oportunitats de negoci i inversió a Perú i Colòmbia, així com les eines per abordar el procés d’internacionalització per aconseguir consolidar els projectes iniciats. L’update ha estat a càrrec de Jordi Hereu i Boher, alcalde de Barcelona al període 2006 – 2011 i actualment president de Barcelona Plataforma Empresarial, qui ha presentat la situació actual i les oportunitats a Colòmbia i Perú. Ha destacat la vinculació dels processos d’internacionalització amb la innovació empresarial i ha assenyalat que “l’aposta per la internacionalització ha de ser racional i planificada de forma estratègica”. Així mateix ha valorat “l’alt potencial de creixement econòmic de Colòmbia i Perú, lligat a la seva estabilitat econòmica, política i legal.”Dins l’apartat de l’innovador del mes, Jordi Bonet, director de Llatinoamèrica de Barcelona Plataforma Empresarial, ha presentat les claus per aconseguir consolidar els projectes en aquests països i ha explicat que “abans d’iniciar el procés d’internacionalització cal tenir en compte en compte que es disposa d’un servei o producte molt diferenciat i que pugui aportar un valor afegit”.  Ha afegit que cal tenir present que els resultats no seran immediats i que“s’han de plantejar els processos d’internacionalització com a estratègies de creixement empresarial a llarg termini”.

Al finalitzar l’acte, Ramon Salabert, president de l’Associació 22@Network bcn, ha presentant les activitats de l’Associació i del districte 22@:

·         La celebració el proper dijous 29 d’octubre del setè dinar col·loqui Àgora 22@Network bcn, que comptarà amb la ponència “La Internet de les coses. Tot connectat” a càrrec de Marc Pous, expert en l’interconnexió digital dels objectes digitals amb Internet.

·         La Inauguració del curs 2015/2016, amb la presentació de diferents comissions de treball de l’associació 22@Network bcn, El proper dimecres 28 d’octubre a Valkiria Hub Space.

·         La reunió, dins la ronda d’entrevistes amb els nous responsables municipals, amb Agustí Colom, Regidor d’Ocupació, Empresa i Turisme de l’Ajuntament de Barcelona, qui ha mostrat el seu interès per les activitats de dinamització de l’associació.

·         La benvinguda al districte 22@ a TIMTUL, start up que està treballant en la nova web de l’associació a partir del concepte de web social.

·         El vintè aniversari de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), amb seu al 22@.

·         L’inici properament de les obres al districte del primer campus a Europa de l’acadèmia internacional canadenca LaSalle – FD Moda.

Finalment, Salabert ha celebrat l’anunci de la inauguració d’un centre tecnològic de Lenovo a Barcelona i ha expressat el seu desig que aquest anunci es materialitzi aviat i aterri al districte 22@.

 

 

¿Por qué asociarte con BPE, Barcelona Plataforma Empresarial?

By BPE | Barcelona, Chile, Colombia, India, Perú, USA | 0 comment | 27 octubre, 2015 | 2

Red Barcelona Plataforma Empresarial

¿Os planteáis internacionalizaros, o bien, necesitáis sacar más rendimiento de vuestro proceso de internacionalización? En Barcelona Plataforma Empresarial, os facilitamos vuestro aterrizaje en Colombia, Chile, Perú, India o USA.

Por que asociarte con BPE, Barcelona Plataforma Empresarial

  • Español
    • English
  • Empresa
  • Internacionalización
  • Barcelona landing
  • Equipo
  • Red
  • Contacto
  • News
Barcelona Plataforma Empresarial